martes, noviembre 11, 2025
InicioHistoriaBandera de Potosí | Colorear | Dibujar + PDF

Bandera de Potosí | Colorear | Dibujar + PDF

El legado de la bandera del departamento de Potosí, Bolivia, se remonta al siglo XV y se inspira en un estandarte bordado por la reina Isabel de Castilla durante el asedio de Granada en la ciudad española de Santa Fe. El diseño de esta enseña ha sido objeto de una larga historia y ha sido testigo de la Guerra de guerrilla de Vicuñas y Vascongados. Su uso fue oficialmente reconocido por resolución en octubre de 1940 y fue inaugurado con una ordenanza municipal el 10 de noviembre de ese año.

Descargar Bandera de Potosí PDF

Significado de la bandera potosina

El emblema de la bandera de Potosí, Bolivia, es un ejemplo de la riqueza simbólica que puede tener un símbolo cívico. Está dividido en cuatro cuarteles horizontales, dos de los cuales son de color rojo punzón y dos de color blanco. La cruz roja y blanca, y blanca y roja, representa la paz, la pureza y la riqueza mineral de la región, mientras que el color rojo representa la sangre derramada por los esclavos que extraían minerales de las minas de Potosí. La bandera es un símbolo de la complejidad histórica y social de la región y fue estudiada por el doctor Walter Dalense, hijo predilecto de Potosí. Aunque los símbolos cívicos del departamento tienen una claramente influencia colonial y española, se utilizan en una amplia variedad de ocasiones, incluyendo fechas cívicas, aniversarios nacionales y en edificios públicos.

Historia de la bandera de Potosí

El linaje de la bandera potosina, Bolivia, se remonta incuestionablemente a la época de la invasión española. La enseña fue introducida por los conquistadores y, debido a su importancia como centro de la extracción de plata, fue adoptada por la ciudad como propia y se convirtió en un símbolo querido del imperio.

El origen de la bandera de Potosí, Bolivia, es claramente español. Llegó junto con los invasores y fue adoptada como suya por una ciudad que, debido a su riqueza en plata, se convirtió en una de las más reconocidas y elogiadas por la corona. Este legado se remonta a antes de la llegada de Cristóbal Colón y es un reflejo de la influencia y poder de España en la región.

Es Bartolomé Arzáns quien documenta que la bandera llegó a Potosí en una de las carabelas de Colón aunque su descripción se parece poco, o casi nada, al pendón actual: “Este bendito estandarte es de un finísimo damasco carmesí con cairel de seda del mismo color: en medio de él está bordado de realce de trencilla de oro la imagen del apóstol Santiago puesto a caballo destrozando infieles, de más de media vara de largo y poco menos de ancho…” (Arzáns, Bartolomé. Historia de la Villa Imperial de Potosí). Por lo que se puede leer en ese texto, la bandera que llegó con Colón era carmesí, es decir rojo intenso, y en medio de ella estaba la imagen del apóstol Santiago que, además, fue el primer patrono de Potosí.

VER  Banderas de los nueve departamentos de Bolivia para colorear

Es Bartolomé Arzáns quien deja constancia de que la bandera llegó a Potosí en uno de los barcos de Colón, pero su descripción es muy diferente a la actual: "Este bendito estandarte es de un finísimo damasco carmesí con cairel de seda del mismo color: en medio de él está bordado de realce de trencilla de oro la imagen del apóstol Santiago puesto a caballo destrozando infieles, de más de media vara de largo y poco menos de ancho..." (Arzáns, Bartolomé. Historia de la Villa Imperial de Potosí). Según lo expuesto en ese texto, la bandera que llegó con Colón era de un rojo intenso y en su centro se encontraba la imagen del apóstol Santiago, quien además fue el primer patrono de la ciudad.

La bandera municipal actualmente en uso es de colores rojo y blanco y presenta una similitud ostensible con la de Castilla y León, con la única diferencia de la inclusión del emblemático Cerro Rico de Potosí en un óvalo azul en el centro. Fue instituida como bandera identitaria de la ciudad, con la adición del icónico símbolo montañoso, gracias a una ordenanza municipal emitida por el alcalde Walter Dalence el 24 de octubre de 1940.

En un estudio publicado en 2007, Juan José Toro desmiente las versiones previas y afirma que "la bandera española que fue otorgada a Potosí por Carlos V no era de los colores rojo y blanco y no estaba dividida en cuatro secciones, como lo es ahora. Tampoco incluía los castillos de oro y los leones rampantes, que son los símbolos de Castilla y León, los reinos de los reyes católicos, y aparecían en varios de los estandartes de la reconquista de Granada. Este diseño parece ser enteramente obra de Dalence, quien, según Mario Araujo, tenía "una simpatía sin disimulo por los fastos de la época medieval."

La bandera única de Potosí es un estandarte que ha representado esta región boliviana a lo largo del tiempo y es digno de mencionar las diferencias entre la bandera departamental y la bandera municipal, sobre la cual se enfoca este análisis.

La bandera potosina, establecida como tal mediante una ley aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental, presenta una división en cuatro secciones con los colores rojo y blanco, sin ninguna adición. La bandera municipal, creada o repuesta mediante la ordenanza de Dalence, posee los colores rojo y blanco, con los castillos y leones, y un óvalo azul que alberga el Cerro Rico de Potosí, y fue institucionalizada por la Ley Municipal 071/2015

VER  Escudo de La Paz [PNG] Para colorear y dibujar

En un principio, los reinos de la península ibérica estaban fragmentados y en constante conflicto entre ellos y contra los invasores almorávides del sur. Cada reino tenía su propia bandera que ondeaba en batallas, encuentros y en la comitiva del rey. La bandera potosina es una mezcla de los antiguos reinos de Castilla y León.

La muerte de Fernando I de León dio lugar al nacimiento del Reino de Castilla y, tras la muerte de su hijo Sancho, los reinos se dividieron entre sus hijos. Después de una guerra civil contra sus hermanos, Alfonso reunió los reinos de León y Castilla en una dinástica unión que se prolongó hasta la muerte de Alfonso VII en 1157. Finalmente, en 1230, bajo el rey Fernando III el Santo, los reinos de León y Castilla estuvieron bajo un mismo monarca leonés que primero fue rey en Castilla.

No obstante, la consolidación de la unidad no ocurrió hasta un periodo posterior, debido a que los reinos persistieron en sus conflictos y esfuerzos por alcanzar su autonomía el uno del otro.

Bajo el gobierno de Alfonso VI, los reinos de León, Castilla y Galicia se mantuvieron unidos. Sin embargo, a pesar de esta unión, los dos reinos seguían siendo distintos en cuanto a administración, lenguas romances y leyes. Con la muerte de Sancho IV de Navarra en 1076, varios territorios anteriormente pertenecientes a Navarra, incluyendo La Rioja, Álava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa, se incorporaron al reino de Castilla y León, gobernado por Alfonso VI. Sin embargo, algunos de estos territorios fueron recuperados por Sancho VI de Navarra en la segunda mitad del siglo XII. Finalmente, fueron conquistados definitivamente por Alfonso VIII a finales del siglo XII.

El reino sufrió un cambio sutil en su simbología, con los leones rampantes púrpura, siendo reemplazados por unos de gules coronados, lenguados y uñados. La razón exacta detrás del cambio de color sigue siendo un misterio, pero se puede relacionar con la situación política del reino bajo el reinado de la primera emperatriz de la península, doña Urraca. El púrpura, considerado el color más costoso de adquirir en aquel tiempo, podría haber sido utilizado para distinguirse de los estandartes de las tropas aliadas de su marido y de su hijo. Con el tiempo, esta bandera y estandarte se convirtieron en el símbolo absoluto del reino.

El Reino Cristiano de Castilla tenía una bandera bordada por la reina doña Urraca y otorgada a su hermana doña Elvira, princesa del reino y esposa del general Raimundo de Tolosa, una de las figuras más destacadas y emblemáticas de los líderes cristianos en Tierra Santa durante la Primera Cruzada. Se retiraron las coronas de los leones para diferenciarla de la bandera de un reino, ya que Raimundo era Conde de Tolosa y no un rey, y esta sería la primera bandera que representaría las conquistas territoriales de Castilla fuera de la península.

VER  Póster de Bolivia con una temática particular

De esta manera, la monarquía castellana alcanzó un lugar privilegiado entre los reinos europeos, siempre siendo identificada por su bandera bicolor. Ya sea en su forma original o con variaciones puntuales en función de su portador, esta bandera ha ondeado victoriosa en muchas batallas medievales en Europa.

La primera referencia a Castilla se encuentra en un documento del año 800, que menciona la construcción de una iglesia en honor a San Martín en un territorio llamado Castilla. La Crónica de Alfonso III, escrita en el siglo IX, informa que el territorio conocido como Vardulias ha sido renombrado como Castilla. El Condado de Castilla fue poblado en su mayoría por habitantes de origen cántabro, astur y vasco, hablando un dialecto romance propio, el castellano, y siguiendo leyes diferenciadas.

El primer conde de Castilla fue Rodrigo en 860 bajo la realeza de Ordoño I de Asturias y Alfonso III el Magno. Durante su gobierno, el Condado de Castilla experimentó una ampliación significativa hacia el sur hasta alcanzar Amaya y conquistar la región de la Rioja de manos de los cordobeses. Con la sublevación del conde alavés Eglyón, Álava también se incorporó al Condado de Castilla. En 931, el Condado de Castilla fue unificado por Fernán González, convirtiéndolo en una entidad hereditaria al margen de los reyes de León.

El Reino de León, sucesor del antiguo Reino de Asturias, fue uno de los reinos medievales de la Edad Media en la península ibérica que se desarrolló entre los siglos X y XIII. Con una ubicación en el noroeste de la península, se caracterizó por su independencia y constantes disputas con reinos y ducados vecinos, como Galicia, Pamplona y Castilla, pero especialmente con al-Ándalus.

Fundado en 910, cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias trasladaron su capital de Oviedo a León, este reino fue la sede de la corte durante 320 años. Según Ricardo Chao Prieto, en aquel momento, la decisión de trasladar la capital pudo haber parecido solo un traslado más, pero resultó ser la sede de la corte durante un período histórico significativo.

Según Martín de Riquer en su Manual de Heráldica Española, el uso del león como símbolo heráldico en el Reino de León se remonta al año 1148. Sin embargo, pruebas concretas de su uso en la heráldica se encuentran en monedas acuñadas durante el reinado de Alfonso VII, que mostraban el león en el reverso de las monedas junto con el símbolo de la cruz.

Descarga Alternativa PDF

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
- Advertisment -spot_img

Popular en Kataris 26

Comentarios Recientes